viernes, 23 de agosto de 2019

El Aborto


El Aborto

¿Qué es un aborto?
El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de forma espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la expulsión del feto a través del canal vaginal. 



Ø  Aborto espontáneo
El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa de una serie de complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12 primeras semanas de gestación y no precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica, pero a partir de la semana 20 pasa a denominarse muerte fetal. La tasa de aborto espontáneo se encuentra entre el 15 y el 20 por ciento entre aquellas mujeres que saben que están embarazadas.

Causas de un aborto espontáneo
Las causas de un aborto espontáneo pueden ser varias, aunque lo más común es que se deba a problemas en los cromosomas u otros factores como niveles hormonales anómalos, diabetes no controlada, incompetencia del cuello uterino o algunos medicamentos.
La edad también puede ser un factor determinante: a mayor edad, mayor es la probabilidad de sufrir un aborto espontáneo, especialmente a partir de los 40 años.
El haber sufrido un aborto espontáneo anteriormente también puede aumentar las posibilidades de volver a sufrirlo. Existen síntomas que pueden indicar un aborto espontáneo como lumbalgia, dolor abdominal, cólicos o sangrados vaginales.


Ø  Aborto inducido: El aborto inducido es aquel que se realiza por propia voluntad de la mujer. Hay varias formas de interrumpir un embarazo:

v Aborto médico
Se toma un medicamento para llevar a cabo el aborto. Sólo se puede hacer durante las nueve primeras semanas de embarazo. El más común es la mifepristona, una hormona que bloquea la progesterona. Este y otros medicamentos se toman durante tres sesiones en una clínica bajo la supervisión de un médico, y pueden surgir algunos sangrados vaginales a causa de los medicamentos. El aborto médico tiene una efectividad aproximada del 97 por ciento.


v Aborto quirúrgico
Se realiza una cirugía para extraer el feto. Existen dos métodos frecuentes de aborto quirúrgico:
o   Aspiración con vacío manual
La aspiración con vacío manual se puede hacer durante las 12 primeras semanas de embarazo y consiste en la extracción de todo el tejido que contiene el útero con un instrumento succionador de manera manual.
o   Dilatación y evacuación
Este tipo de aborto quirúrgico se puede practicar tras el primer mes de embarazo, pero siempre antes de la semana 13. Consiste también en la extracción del tejido que reviste el útero, pero se realiza a través de una máquina. En ambos casos, se dilata el cuello del útero y se introduce un tubo a través del cual se succiona todo aquello a eliminar para completar el aborto.   La efectividad del aborto quirúrgico es cercana al 100 por cien.



Después de un aborto

Una vez el aborto se ha llevado a cabo, se suele realizar un examen del útero adicional para determinar si queda tejido fetal en el útero. También se estudia si los restos expulsados correspondían a un feto o a una mola hidatiforme, una masa de células que son el resultado de un óvulo no desarrollado correctamente. En caso de que queden restos, se recurre a un legrado. Al cabo de las tres o cuatro semanas de haber sufrido un aborto, el ciclo menstrual vuelve a la normalidad.


Aspectos legales del aborto en Panamá
El aborto es un delito que protege la vida del que está por nacer (C.P. 2007), y es castigado en tres situaciones: 1. aborto causado por la misma mujer o consentido por ella (de uno a tres años de prisión); 2. aborto causado por un tercero con el consentimiento de la mujer (de tres a seis años de prisión); y, 3. aborto causado por un tercero sin o contra el consentimiento de la mujer (de cuatro a ocho años de prisión, agravándose la pena por los medios empleados o cuando el compañero es el conviviente).

En el derogado Código Penal de 1982 se llegó a despenalizar el aborto en tres situaciones con carácter innovador, las cuales también aparecen en la legislación vigente (Art. 144 C.P. 2007): a) por razones terapéuticas, es decir, por causas graves de salud que pongan en peligro la vida de la madre; b) por indicación eugenésica, que pongan en peligro el producto de la concepción, evitando que el hijo por nacer nazca deforme o con serias anomalías físicas o psíquicas que pueden tener origen en muy diversas causas; y, c) por indicación ética, es decir, el embarazo que es producto de una violación.

El aborto realizado en cualquiera de los supuestos anteriores no es punible, se respeta el derecho de la mujer a rechazar o aceptar la maternidad, al prever que ella debe dar su consentimiento. En el caso de la mujer embarazada como resultado de una violación, se reconoce que la maternidad no puede ser impuesta y que la mujer no tiene derecho a conservar su hijo.
En conclusión, ya contamos con una despenalización del aborto, porque, aunque muchos no lo sepan, la vida del que está por nacer cede a los derechos de la mujer por razones de salud o del bienestar, y la mujer puede optar libremente por el aborto, tanto terapéutico como eugenésico y ético.

Argumentos a favor y en contra del aborto
Argumentos a favor:
ü  El abuso sexual suele ser uno de los detonantes a discusiones sobre este tópico, debido a la gran variedad de argumentos que se presentan. Una mujer violada experimenta procesos emocionales y físicos altamente importantes, por lo que, además, lidiar con el producto de ese hecho puede ser traumático.
ü  Señalar las presiones económicas y sociales podrían ser argumentos para evitar la continuidad de la concepción. Ahora bien, este último presenta sin duda, fuertes opiniones ya que no son tomadas como válidas.
ü  El tratamiento para poner en práctica la interrupción del embarazo conlleva consecuencias, pero si es tratado de forma profesional, estos disminuyen notablemente. Es decir, practicarlo de la mano de médico calificado y con valoraciones previas donde la parte física y mental estén estables para garantizar el éxito del proceso no debe ser cuestionado.
ü  Varios países apoyan la decisión y sus leyes así lo demuestran. Algunos con amplia aceptación y otros con excepciones como los descritos (terapéutico, eugenésico).
ü  La legalización del aborto suele hacerse con mayor acompañamiento a mujeres que antes eran expulsadas del sistema. Y, además, en general cuando se legaliza esta práctica, se generan políticas que facilitan el acceso de las mujeres a métodos anticonceptivos que previenen embarazos no buscados y evitan el aborto.

Argumentos en contra:
û  Estimar la vida desde el primer momento, es decir, científicamente el corazón de un embrión empieza a latir a partir de los 21 días, por lo que es considerado una vida y sus derechos deben hacerse valer.
û  Si se es víctima de violación y el embarazo es producto de ello, la adopción puede ser una alternativa. El hecho de abortar puede ser tan o más traumático que el primer evento. Además, las estadísticas no destacan un alto índice de concepciones producto de este abuso, por lo que no es suficiente razón para ser considerado.
û  La salud de la fémina puede estar en peligro aun si se acude a centros calificados.
û  La religión condena masivamente este hecho, ya que nadie tiene derecho a decidir por la vida de nadie, y un feto es considerado vida, por lo que evitar su nacimiento no es ético y va contras las normas establecidas.
û  Los métodos anticonceptivos deben ser utilizados y ser tomados como el primer y único método de prevención para no quedar en estado de gravidez.

Consecuencias del aborto
1.      Riesgos físicos del aborto
Sea cual sea la técnica utilizada, el aborto provocado es un procedimiento quirúrgico o químico, que siempre se acompaña de un riesgo para la salud. A continuación, algunas enfermedades que produce esta técnica: infección, trauma del cervix, peritonitis, endometritis, laceración o perforación del útero, hemorragias, trauma renal, inflamación pélvica, embolismo, trombosis, esterilidad, coágulos intravasculares, para cardiaco, vomito, calambres, también que el bebe salga con incapacidad física incluso provocarle la muerte a la mujer.
Hemorragia


Vómitos e inflamación pellica
La muerte
2.      Complicaciones en futuros embarazos
Los ginecólogos se encuentran a menudo con mujeres que después de un aborto, y sobre todo después de varios, no pueden quedarse embarazadas o bien tienen abortos espontáneos. En casos más extremos, como hemorragias o infecciones graves, puede llegar a ser necesaria una histerectomía, es decir, la extirpación del útero o parte de éste. Otras veces, si se daña el cérvix (cuello del útero), debes saber que en embarazos futuros habrá riesgo de perder el hijo por tener un parto extremadamente prematuro, es lo que se llama incompetencia cervical. 


3.      Problemas en tu relación de pareja
Las razones son los conflictos surgidos al tomar la decisión sobre el aborto: porque la mujer se ha sentido presionada a abortar por la pareja, alguno de los dos sufre en mayor medida la pérdida del hijo y no encuentra en el otro el apoyo emocional que necesita, uno de los dos deseaba tener el hijo, o porque aparecen problemas derivados de las secuelas que podría sufrir la mujer tras el aborto: disfunciones sexuales, dificultades para superar el trauma del aborto, etc. También puede ocurrir que una vez superadas las dificultades surgidas ante un embarazo imprevisto, la pareja puede experimentar que su relación se fortalece. 


4.      Problemas psicológicos y sociales
La experiencia del aborto tendrá efectos muy diferentes según características de personalidad de la mujer, habilidades de afrontamiento, objetivos o deseos vitales, elementos situacionales. La intensidad y la duración de los efectos también es muy variable en cada caso. Existen dos síntomas psicológicos que suelen darse en la mayoría de los abortos. Por un lado, la ansiedad en diferentes grados (desde leve hasta ataques de pánico). Y, por otro lado, sentimiento de culpabilidad y creencia de que podrían haber hecho las cosas de forma diferente.



A manera de conclusión podemos decir que el tema del aborto en la actualidad aún sigue siendo muy polémico debido a que hay muchos factores que intervienen en la decisión de realizarlo, como, por ejemplo: los temas legales, procedimiento, meses de gestación, edad, pareja, familia, religión, etc. Tal como se pudo observar, estos factores juegan un papel importante, ya que algunas de las personas que lo practicaron tuvieron consecuencias físicas, tales como hemorragias espontaneas, dolores abdominales, dolor de cabeza; emocionales, como desesperación, miedo, ansiedad; y finalmente psicológicas, como sueños perturbadores, un nivel alto de estrés y conflictos con la pareja, y deseo de suicidio.
De esta manera, podemos concluir que efectivamente el aborto no es un proceso fácil de llevar para una mujer, por las repercusiones físicas, emocionales y psicológicas. Y que es un tema muy importante y delicado en cada caso.